Tratamiento y consecuencias de Drogas
Trabajo Práctico N°7
Tratamientos de Recuperación y Consecuencias
*Alcohol: El concepto de rehabilitación por alcoholismo hace referencia al tratamiento de intervención que se realiza con la finalidad de conseguir la desintoxicación parcial o total en la persona como consecuencia al consumo de alcohol o intoxicación.
Resultados en varias investigaciones, han llegado a la conclusión de que la adicción más allá de que resulte ser una decisión o voluntad personal de la persona adicta, es importante que se entienda que es una enfermedad que se escapa del control de la persona con el problema. Puesto que con el consumo elevado, compulsivo y frecuente de alcohol, el cerebro sufre modificaciones adaptándose y experimentando cambios bioquímicos, los cuales se reflejan en los comportamientos, pensamientos y emociones de la persona bebedora, mismos que producen entre otros efectos, el deseo compulsivo e incontrolable de beber alcohol.
Por lo tanto, el alcoholismo no es un problema que dependa únicamente de la voluntad de la persona que lo presenta, puesto que influyen diferentes factores en él, por lo que dependerá de la personal el tratamiento o el medio desde el cual se aborde un programa de rehabilitación para que este resulte efectivo.
Por lo tanto, el alcoholismo no es un problema que dependa únicamente de la voluntad de la persona que lo presenta, puesto que influyen diferentes factores en él, por lo que dependerá de la personal el tratamiento o el medio desde el cual se aborde un programa de rehabilitación para que este resulte efectivo.
Tratamientos avanzados para la Rehabilitación por Alcoholismo
El proceso de rehabilitación debe que si comenzar con un diagnóstico, una evaluación clínica de los factores biológicos, psicológicos y sociales que se involucren en la enfermedad de cada persona, posterior a esta etapa diagnóstica se debe continuar con un tratamiento de forma hospitalaria. En la actualidad el tratamiento para el alcoholismo no solo incluye la eliminación del síndrome de abstinencia como se ha trabajado hasta ahora, sino también y de manera fundamental, la recuperación neuronal de los daños cerebrales y de las funciones cognitivas y afectivas que han sufrido cualquier alteración a causa del consumo de alcohol. Es decir, cuando se habla de desintoxicación, se hace referencia a una neuroregulación (recuperación neuronal).
El proceso de rehabilitación debe que si comenzar con un diagnóstico, una evaluación clínica de los factores biológicos, psicológicos y sociales que se involucren en la enfermedad de cada persona, posterior a esta etapa diagnóstica se debe continuar con un tratamiento de forma hospitalaria. En la actualidad el tratamiento para el alcoholismo no solo incluye la eliminación del síndrome de abstinencia como se ha trabajado hasta ahora, sino también y de manera fundamental, la recuperación neuronal de los daños cerebrales y de las funciones cognitivas y afectivas que han sufrido cualquier alteración a causa del consumo de alcohol. Es decir, cuando se habla de desintoxicación, se hace referencia a una neuroregulación (recuperación neuronal).
*Tabaco: Tipos de tratamiento para el tabaquismo.
Existen actualmente diversas terapias o tratamientos orientados a dejar de fumar. Solo tienes que tener la fuerza de voluntad, que es el motor principal para iniciar el proceso.
Terapia sustitutiva con nicotina: Consiste en administrar este componente a través de una vía distinta a la del tabaco. El tratamiento consiste en ir administrando cada vez en menor medida una dosis de nicotina al individuo, hasta que su nivel de dependencia sea prácticamente inexistente y no necesite recurrir a ningún sustitutivo.
Otros métodos alternativos para dejar de fumar son usando fármacos tipo bupropión y la vareniclina, que se administran en forma de pastillas y son bastante eficaces y seguras, aunque siempre deben tomarse bajo la supervisión de un profesional médico.
Así también tenemos métodos naturales como la acupuntura, la hipnosis, la homeopatía y las pastillas hechas a base de hierbas.
Las terapias de grupo, similares a las de alcohólicos anónimos, son otra opción para dejar de fumar.
Existen actualmente diversas terapias o tratamientos orientados a dejar de fumar. Solo tienes que tener la fuerza de voluntad, que es el motor principal para iniciar el proceso.
Terapia sustitutiva con nicotina: Consiste en administrar este componente a través de una vía distinta a la del tabaco. El tratamiento consiste en ir administrando cada vez en menor medida una dosis de nicotina al individuo, hasta que su nivel de dependencia sea prácticamente inexistente y no necesite recurrir a ningún sustitutivo.
Otros métodos alternativos para dejar de fumar son usando fármacos tipo bupropión y la vareniclina, que se administran en forma de pastillas y son bastante eficaces y seguras, aunque siempre deben tomarse bajo la supervisión de un profesional médico.
Así también tenemos métodos naturales como la acupuntura, la hipnosis, la homeopatía y las pastillas hechas a base de hierbas.
Las terapias de grupo, similares a las de alcohólicos anónimos, son otra opción para dejar de fumar.
CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE TABACO
•CÁNCER AL PULMÓN
•CÁNCER AL PULMÓN
•ENFISEMA PULMONAR
•INFARTO AL CORAZÓN
•DAÑOS AL CEREBRO
•BRONQUITIS
•ÚLCERA GÁSTRICA
•CÁNCER EN LA MUJER Y ABORTO.
*Drogas: Existen diferentes tipos de medicamentos que pueden ser útiles en distintas etapas del tratamiento para ayudar a que un paciente deje de abusar de las drogas, continúe con el tratamiento y evite las recaídas.
•Tratamiento de la Abstinencia. Cuando los pacientes dejan de consumir drogas por primera vez, pueden experimentar varios síntomas físicos y emocionales, como depresión, ansiedad y otros trastornos del estado de ánimo, así como intranquilidad o insomnio. Ciertos medicamentos están diseñados para reducir estos síntomas, lo que facilita la detención del consumo de drogas.
•Continuación del Tratamiento. Algunos medicamentos se utilizan para ayudar al cerebro a adaptarse gradualmente a la ausencia de la droga adictiva. Estos medicamentos actúan lentamente para evitar el deseo de consumir la droga y tienen un efecto calmante sobre los sistemas del cuerpo. Pueden ayudar a los pacientes a concentrarse en la terapia y en otras psicoterapias relacionadas con su tratamiento contra las drogas.
•Prevención de Recaídas. La ciencia nos ha enseñado que el estrés, los indicios vinculados a la experiencia con drogas (como personas, lugares, cosas y estados de ánimo), y la exposición a las drogas son los desencadenantes más comunes de una recaída.
•Continuación del Tratamiento. Algunos medicamentos se utilizan para ayudar al cerebro a adaptarse gradualmente a la ausencia de la droga adictiva. Estos medicamentos actúan lentamente para evitar el deseo de consumir la droga y tienen un efecto calmante sobre los sistemas del cuerpo. Pueden ayudar a los pacientes a concentrarse en la terapia y en otras psicoterapias relacionadas con su tratamiento contra las drogas.
•Prevención de Recaídas. La ciencia nos ha enseñado que el estrés, los indicios vinculados a la experiencia con drogas (como personas, lugares, cosas y estados de ánimo), y la exposición a las drogas son los desencadenantes más comunes de una recaída.
•Terapia cognitiva conductual: busca ayudar a los pacientes a reconocer, evitar y hacer frente a las situaciones en las que son más propensos a abusar de las drogas.
•Reforzamiento sistemático: utiliza el refuerzo positivo, como el otorgamiento de recompensas o privilegios por estar libres de drogas, por asistir y participar en las sesiones de terapia o por tomar medicamentos para el tratamiento según las indicaciones.
•Terapia de estímulo motivacional: utiliza estrategias para producir cambios rápidos en el comportamiento, motivados internamente, para dejar de consumir drogas y facilitar el inicio del tratamiento.
•Terapia familiar (en especial para los jóvenes): aborda los problemas de drogas de una persona en el contexto de las interacciones familiares y su dinámica, que podrían contribuir al consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
•Reforzamiento sistemático: utiliza el refuerzo positivo, como el otorgamiento de recompensas o privilegios por estar libres de drogas, por asistir y participar en las sesiones de terapia o por tomar medicamentos para el tratamiento según las indicaciones.
•Terapia de estímulo motivacional: utiliza estrategias para producir cambios rápidos en el comportamiento, motivados internamente, para dejar de consumir drogas y facilitar el inicio del tratamiento.
•Terapia familiar (en especial para los jóvenes): aborda los problemas de drogas de una persona en el contexto de las interacciones familiares y su dinámica, que podrían contribuir al consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
Consecuencias:
1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro.
2. Alteración del humor.
3. Problemas familiares, relacionales y sociales.
5. Problemas cardiovasculares.
6. Defectos en el embarazo.
7. Disfunción sexual.
8. Debilitamiento del sistema inmune.
9. Problemas respiratorios
10. Conductas antisociales.
• Anfetamina
No hay fármacos efectivos para el tratamiento de la abstinencia de anfetaminas. La amineptina mostró reducción de las tasas de interrupción y mejoría del cuadro clínico comparado con el placebo, pero no tuvo efecto para disminuir los síntomas de abstinencia o la necesidad imperiosa. A pesar de estos beneficios limitados, la amineptina no está disponible para el uso debido a inquietudes sobre la propensión al abuso del uso del fármaco.
Consecuencias
El daño mental más grave que se ha demostrado que acompaña al consumo de anfetaminas es de hecho peligroso y grave. Psicosis, depresión, conducta suicida, violencia, delirios, alucinaciones, todos ellos pueden ocurrir como resultado del uso pesado de anfetaminas. Los consumidores de anfetaminas también están aumentando su riesgo de enfermedades del corazón debido a la obstrucción arterial que restringe el flujo sanguíneo al músculo del corazón o que resulta en tejido cardíaco dañado o muerto.
•Drogas de Diseños
Algunos de ellos pueden ser efectos neuropsiquiátricos (trastornos de ansiedad, depresivos y psicóticos), aumento de la temperatura corporal con hipotensión y colapso circulatorio, arritmias, infartos o hemorragias cerebrales, toxicidad hepática… Por este motivo es importante desmitificar la creencia, entre sus consumidores, de su inocuidad.
Si el tratamiento es ambulatorio:
Tratamiento
•Atención psicoterapéutica individual: Sesiones de orientación y tratamiento con un psicólogo especialista en drogodependencias.
•Atención psiquiátrica.
Tratamiento
•Atención psicoterapéutica individual: Sesiones de orientación y tratamiento con un psicólogo especialista en drogodependencias.
•Atención psiquiátrica.
•Control analíticas de orina.
•Terapias familiares.
•Psicoterapia grupal.
•Terapias familiares.
•Psicoterapia grupal.
Cocaína
Tratamiento
•Enfoques farmacológicos.
•Intervenciones conductuales.
• La terapia cognitiva-conductual es un enfoque eficaz para prevenir las recaídas.
•Los grupos de recuperación con base comunitaria, como los de Cocaína Anónimos, que utilizan un programa de 12 pasos.
Consecuencias
•La cocaína se suele consumir repetidamente y en dosis cada vez mayores (en “binges”), lo que puede conducir a un estado de irritabilidad, inquietud y paranoia e incluso puede causar un episodio total de psicosis paranoica en el que se pierde el sentido de la realidad y se sufre de alucinaciones auditivas. Al aumentar la dosis o la frecuencia del consumo, también aumenta el riesgo de sufrir efectos psicológicos o fisiológicos adversos.
•Las reacciones adversas que resultan del consumo de cocaína varían dependiendo de cómo se administra. Por ejemplo, la inhalación regular puede causar una pérdida del sentido del olfato, hemorragias nasales, problemas al tragar, ronquera y una irritación general del tabique nasal, lo que puede producir una condición crónica de irritación y salida de secreción por la nariz.
Marihuana
•Inhalación: Efecto inmediato.Fumando se absorven los principios activos del cannabis. La mejor manera de evitar los efectos nocivos de la combustión es utilizando un vaporizador .
•Vía oral (comida): La bio-disponibilidad del Delta9-tetrahidrocannabinol es de un 25-30% con lo que el efecto se inicia entre 30 y 120 minutos después de la ingestión.
•Vía oral (infusión): Recordemos que los cannabinoides no son solubles en agua. El efecto de la infusión de marihuana es como el de una tila potente. Hay en el mercado cápsulas con CBD ya preparadas para hacer infusiones medicinales.
•Vía sublingual: es un spray modulador del sistema endocanabinoide que se aplica en la boca. Es utilizado para paliar los efectos de la esclerósis múltiple y actualmente se prescribe en Canadá.
•Vía oral (comida): La bio-disponibilidad del Delta9-tetrahidrocannabinol es de un 25-30% con lo que el efecto se inicia entre 30 y 120 minutos después de la ingestión.
•Vía oral (infusión): Recordemos que los cannabinoides no son solubles en agua. El efecto de la infusión de marihuana es como el de una tila potente. Hay en el mercado cápsulas con CBD ya preparadas para hacer infusiones medicinales.
•Vía sublingual: es un spray modulador del sistema endocanabinoide que se aplica en la boca. Es utilizado para paliar los efectos de la esclerósis múltiple y actualmente se prescribe en Canadá.
•Vía transdérmica: Colirios, parches y pomadas. Podemos encontrar desde champús hasta cremas faciales ricas en CBD , todos ellos productos eficientes y de primera calidad.
Vía anal: Enemas y supositorios.
Vía anal: Enemas y supositorios.
Consecuencias
•Afecta al cerebro a corto plazo
•Produce adicción psicológica.
•Puede producir efectos conductuales no deseados.
•Provoca tolerancia
•Efecto estimulante y sedante
•
Comentarios
Publicar un comentario